Centre d'Estudis DemogràficsCentre d'Estudis Demogràfics

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Violencia de género y prácticas tradicionales perjudiciales: una contribución al debate metodológico para su medición en Europa / Amalia Gómez Casillas; direcció: Dr. Iñaki Permanyer Ugartemendia, Dra. Montse Solsona Pairó

Por: GÓMEZ-CASILLAS, Amalia.
Colaborador(es): PERMANYER, Iñaki, dir | SOLSONA PAIRÓ, Montserrat, dir | Centre d'Estudis Demogràfics [ed.] | Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia [ed.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2018Descripción: 278 pp 21 x 29 cm.Tema(s): Tesis i dissertacions acadèmiques | Violència envers les dones -- Europa | Metodologia de les ciències socialsGénero/Forma: TESIS DOCTORAL | EUROPA | GÉNERO | VIOLENCIA | MUJERES | METODOLOGÍARecursos en línea: També disponible en línia Resumen: En el año 2015 la comunidad internacional define como prioritarias la erradicación de la violencia de género y las prácticas tradicionales perjudiciales a través de su inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para evaluar el progreso en estas metas es necesario contar con fuentes de datos e indicadores robustos, lo que implica la reedición de un viejo debate metodológico. A su vez, este proceso se da en paralelo con otro debate generado por la inclusión de la violencia como una dimensión del Índice de Igualdad de Género del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE). Esta tesis plantea como objetivo contribuir a estos debates desde una perspectiva metodológica, abordando la violencia de género letal y no letal física y sexual en Europa y las prácticas tradicionales perjudiciales en España –en concreto, la mutilación genital femenina y el matrimonio precoz-. Para este fin, la estrategia analítica empleada es de triangulación metodológica que permite la evaluación de la calidad de los datos e indicadores. Para las estimaciones europeas se emplean los datos de homicidio intencional recogidos por la policía y del sistema judicial, causas de muerte por agresión que provienen del sistema de salud, la Encuesta Europea de Violencia contra la Mujer –realizada por la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales-. Y para las estimaciones realizadas en España: Censo 2011, Encuestas de Demografía y Salud y Estadísticas de Matrimonio. Para la violencia letal, los resultados indican que el total de víctimas mujeres es un indicador limitado, en cambio, la brecha de género en la victimización por homicidio del compañero íntimo es un indicador que propone una perspectiva de género más completa debido a que integra tres dimensiones de género en un solo indicador. Por tanto, países con altos niveles de violencia letal ligados a sus herencias históricas, como Letonia, resultan más paritarios en términos de género que países con bajos niveles de victimización total pero donde más mujeres sufren homicidio en mano de sus parejas, como España e Italia. Para la violencia no letal física y sexual, los resultados proponen conclusiones alternativas a aquellas que afirman que en los países nórdicos –Finlandia, Suecia y Dinamarca- las mujeres sufren más violencia. Al separar las categorías de perpetradores y emplear indicadores que miden la intensidad de la violencia en vez del número de víctimas, se observa un patrón muy diferente sobre la violencia contra la mujer en Europa. En primer lugar, la intensidad de la violencia perpetrada por el compañero íntimo actual es menor que la media de la Unión Europea. En segundo lugar, la prevalencia de la violencia del compañero íntimo anterior –es decir, la cantidad de mujeres que han padecido violencia- estaría explicada porque más mujeres en los países nórdicos han tenido pareja previamente y esta es la categoría de perpetrador que ejerce la mayor intensidad de la violencia, el 60% para el total de la Unión Europea. Los resultados sobre la mutilación genital femenina indican que en España viven no menos de 5.761 y no más de 30.368 mujeres que habrían padecido esa práctica. Estos resultados son obtenidos a través de una versión específica del método de extrapolación de la prevalencia en los países donde se practica la ablación aplicada a los microdatos censales. Por otro lado, los resultados sobre el matrimonio y uniones a edades tempranas indican que 25.594 niñas y adolescentes menores de 18 años se habrían casado o estarían conviviendo en pareja. Finalmente, esta tesis invita a reflexionar sobre el impacto de las formas de medición en las diferentes conclusiones que se extraen sobre la magnitud y dinámica de la violencia de género.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis doctorals Tesis doctorals Centre d'Estudis Demogràfics
T-2018-Gómez (Navegar estantería) Disponible Localització: Prestatgeria Tesis doctorals 20161352

Tesi doctoral - Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2018.

Inclou índex, taules i referències bibliogràfiques.

En el año 2015 la comunidad internacional define como prioritarias la erradicación de la violencia de género y las prácticas tradicionales perjudiciales a través de su inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para evaluar el progreso en estas metas es necesario contar con fuentes de datos e indicadores robustos, lo que implica la reedición de un viejo debate metodológico. A su vez, este proceso se da en paralelo con otro debate generado por la inclusión de la violencia como una dimensión del Índice de Igualdad de Género del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE).
Esta tesis plantea como objetivo contribuir a estos debates desde una perspectiva metodológica, abordando la violencia de género letal y no letal física y sexual en Europa y las prácticas tradicionales perjudiciales en España –en concreto, la mutilación genital femenina y el matrimonio precoz-. Para este fin, la estrategia analítica empleada es de triangulación metodológica que permite la evaluación de la calidad de los datos e indicadores. Para las estimaciones europeas se emplean los datos de homicidio intencional recogidos por la policía y del sistema judicial, causas de muerte por agresión que provienen del sistema de salud, la Encuesta Europea de Violencia contra la Mujer –realizada por la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales-. Y para las estimaciones realizadas en España: Censo 2011, Encuestas de Demografía y Salud y Estadísticas de Matrimonio.
Para la violencia letal, los resultados indican que el total de víctimas mujeres es un indicador limitado, en cambio, la brecha de género en la victimización por homicidio del compañero íntimo es un indicador que propone una perspectiva de género más completa debido a que integra tres dimensiones de género en un solo indicador. Por tanto, países con altos niveles de violencia letal ligados a sus herencias históricas, como Letonia, resultan más paritarios en términos de género que países con bajos niveles de victimización total pero donde más mujeres sufren homicidio en mano de sus parejas, como España e Italia.
Para la violencia no letal física y sexual, los resultados proponen conclusiones alternativas a aquellas que afirman que en los países nórdicos –Finlandia, Suecia y Dinamarca- las mujeres sufren más violencia. Al separar las categorías de perpetradores y emplear indicadores que miden la intensidad de la violencia en vez del número de víctimas, se observa un patrón muy diferente sobre la violencia contra la mujer en Europa. En primer lugar, la intensidad de la violencia perpetrada por el compañero íntimo actual es menor que la media de la Unión Europea. En segundo lugar, la prevalencia de la violencia del compañero íntimo anterior –es decir, la cantidad de mujeres que han padecido violencia- estaría explicada porque más mujeres en los países nórdicos han tenido pareja previamente y esta es la categoría de perpetrador que ejerce la mayor intensidad de la violencia, el 60% para el total de la Unión Europea.
Los resultados sobre la mutilación genital femenina indican que en España viven no menos de 5.761 y no más de 30.368 mujeres que habrían padecido esa práctica. Estos resultados son obtenidos a través de una versión específica del método de extrapolación de la prevalencia en los países donde se practica la ablación aplicada a los microdatos censales. Por otro lado, los resultados sobre el matrimonio y uniones a edades tempranas indican que 25.594 niñas y adolescentes menores de 18 años se habrían casado o estarían conviviendo en pareja. Finalmente, esta tesis invita a reflexionar sobre el impacto de las formas de medición en las diferentes conclusiones que se extraen sobre la magnitud y dinámica de la violencia de género.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha