Centre d'Estudis DemogràficsCentre d'Estudis Demogràfics

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Putting Spain back in spanish influenza : quantifying the timing and mortality impact in Madrid of the 1918-1921 pandemic though spatial, demographic, and social lenses / Laura Ann Cilek ; direcció: Dr. Diego Ramiro Fariñas, Dr. Gerardo Chowell Puente ; tutor: Dr. Albert Esteve Palós

Por: Cilek, Laura Ann [aut.].
Colaborador(es): Ramiro Fariñas, Diego [dir.] | Chowell Puente, Gerardo [dir.] | Esteve Palós, Albert [tut.] | Centre d'Estudis Demogràfics [ed.] | Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia [ed.] | Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Espanya).
Tipo de material: TextoTextoEditor: Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics ; Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2019Descripción: 339 pp 21 x 29 cm.Tema(s): Tesis i dissertacions acadèmiques | Epidèmia de grip, 1918-1919 -- Espanya -- Madrid -- 1918 - 1921 -- EpidemiologiaGénero/Forma: TESIS DOCTORAL | ESPAÑA | MADRID | MORTALIDAD | EPIDEMIOLOGÍA | SIGLO XXRecursos en línea: També disponible en línia Resumen: Hace poco más de cien años, una pandemia de gripe se extendió por todo el mundo. Apodada la “gripe española”, esta pandemia contribuyó a la muerte de millones de personas en menos de un año. Durante mucho tiempo el foco del análisis se ha centrado, no sólo en su virología, si no en aspectos como su impacto en la morbilidad y la mortalidad, y cómo afectó de forma diferente social y espacialmente, pero aún no se ha dado una respuesta exhaustiva a muchas de estas cuestiones. Esta tesis doctoral pretende abordar algunas cuestiones que todavía hoy se encuentran pendientes de resolver, usando para ello fuentes de datos recientemente digitalizadas, principalmente los registros de defunción del Registro Civil de Madrid de 1917-1922. En los siguientes capítulos se contextualiza la gripe española dentro de una gran urbe como Madrid, así como en el conjunto de España, comparándola con otras partes del mundo. Una mejor comprensión de la evolución histórica de la enfermedad puede ayudar a los epidemiólogos y responsables políticos contemporáneos a prepararse mejor para futuros brotes. A continuación, se mencionan los temas principales, transversales en la totalidad del trabajo:Tiempo y fuerza de las olas individuales y sucesivas: Durante la Gripe de 1918, la fuerte ola de otoño en España, tiene un patrón geográfico de transmisión visible y claro. En línea con las anteriores evaluaciones de la propagación de la gripe en España en 1918, se encontró estadísticamente un patrón claro de movimiento desde el noreste hacia el oeste y el sur mediante el método de análisis de secuencias. Las zonas rurales de las provincias parecen tener una ola más fuerte (más alta en R) y más duradera que la de las capitales de provincia. Sin embargo, dentro de Madrid, si bien existían variaciones en tiempo y fuerza, cualquier patrón geográfico es difícil de identificar (capítulo 2 y apéndice D)¿Cuál es el impacto de las olas sucesivas en una población?: En el caso de España, las ciudades y provincias que tenían una ola precursora en primavera o verano (de 1918) parecen experimentar una ola en otoño más atenuada que aquellas áreas en las que no se sabe que hayan sufrido esa ola precursora. Madrid fue golpeada por una primera ola precursora particularmente fuerte, y, sin embargo, el exceso de mortalidad es menor en comparación con otras grandes áreas urbanas, especialmente en la ola de otoño. Con respecto a las causas de muerte, parece que las olas anteriores fueron particularmente mortales para aquellos con enfermedades preexistentes, como la tuberculosis. Estos primeros brotes cosecharon efectivamente estas muertes, que no ocurrieron en oleadas posteriores (capítulos 2, 4 y 6). Patrones de mortalidad específicos por edad: ¿Cuántas muertes añadidas trajo la Gripe en cada ola, y hasta qué punto el exceso de mortalidad alcanzó su punto máximo en la edad adulta joven? Calculado como la cantidad de mortalidad observada por encima del nivel esperado, se sabe que los patrones de exceso de mortalidad por edad durante el brote han variado en todo el mundo, pero a menudo se observa un patrón particular de aumento del exceso de mortalidad en jóvenes y adultos. En la ciudad de Madrid, este patrón es menos prominente que en otros lugares del mundo, como Escocia, pero hay un exceso absoluto más elevado de mortalidad durante el otoño-invierno de 1918-19 en Madrid. El exceso relativo de la mortalidad es más alto entre los adultos jóvenes en todas las oleadas. Dada la presencia de una fuerte ola precursora en Madrid, se desconoce hasta qué punto un efecto protector de la exposición temprana pudo haber moderado la mortalidad y la prevalencia de un pico de mortalidad en adultos jóvenes en sucesivas oleadas. En una ola posterior, tanto en Madrid (1919-20) como en Escocia (1920-21), los más jóvenes y los mayores son los más afectados, lo que demuestra un retorno a los patrones de mortalidad por gripe estacional y la falta de inmunidad entre los niños más pequeños, concebidos y nacidos después de los brotes (capítulos 3, 4 y 6). Riesgo de mortalidad desde la perspectiva del barrio: ¿Cómo contribuyó la variación demográfica, social y espacial al aumento de la mortalidad? En el momento de la pandemia, Madrid era una ciudad muy heterogénea. Algunos barrios los formaban grupos similares de personas, mientras que en otros los grupos de personas eran increíblemente diversos. Esto dificulta el análisis de los rasgos de un área respecto al exceso de mortalidad. No obstante, la tesis encuentra claramente que, independientemente de otras características sociales, como la clase social, el nivel de alfabetización y la densidad de población, la mortalidad inherente de cada zona es el mejor indicador del exceso de mortalidad durante cada uno de los brotes. Es decir, las zonas con las tasas más altas de mortalidad pre-pandémica también se enfrentan a pérdidas de vidas devastadoras durante cada ola pandémica. Esto se suma a otras conclusiones de la tesis que sugieren que los más vulnerables antes de la epidemia de gripe continuaron experimentando niveles más altos de mortalidad durante los brotes (capítulos 5 y 6).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis doctorals Tesis doctorals Centre d'Estudis Demogràfics
T-2019-Cilek (Navegar estantería) Disponible Localització: Prestatgeria Tesis doctorals 20161380

Tesi doctoral - Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics; Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2019.

Inclou índex i referències bibliogràfiques

Hace poco más de cien años, una pandemia de gripe se extendió por todo el mundo. Apodada la “gripe española”, esta pandemia contribuyó a la muerte de millones de personas en menos de un año. Durante mucho tiempo el foco del análisis se ha centrado, no sólo en su virología, si no en aspectos como su impacto en la morbilidad y la mortalidad, y cómo afectó de forma diferente social y espacialmente, pero aún no se ha dado una respuesta exhaustiva a muchas de estas cuestiones. Esta tesis doctoral pretende abordar algunas cuestiones que todavía hoy se encuentran pendientes de resolver, usando para ello fuentes de datos recientemente digitalizadas, principalmente los registros de defunción del Registro Civil de Madrid de 1917-1922. En los siguientes capítulos se contextualiza la gripe española dentro de una gran urbe como Madrid, así como en el conjunto de España, comparándola con otras partes del mundo. Una mejor comprensión de la evolución histórica de la enfermedad puede ayudar a los epidemiólogos y responsables políticos contemporáneos a prepararse mejor para futuros brotes. A continuación, se mencionan los temas principales, transversales en la totalidad del trabajo:Tiempo y fuerza de las olas individuales y sucesivas: Durante la Gripe de 1918, la fuerte ola de otoño en España, tiene un patrón geográfico de transmisión visible y claro. En línea con las anteriores evaluaciones de la propagación de la gripe en España en 1918, se encontró estadísticamente un patrón claro de movimiento desde el noreste hacia el oeste y el sur mediante el método de análisis de secuencias. Las zonas rurales de las provincias parecen tener una ola más fuerte (más alta en R) y más duradera que la de las capitales de provincia. Sin embargo, dentro de Madrid, si bien existían variaciones en tiempo y fuerza, cualquier patrón geográfico es difícil de identificar (capítulo 2 y apéndice D)¿Cuál es el impacto de las olas sucesivas en una población?: En el caso de España, las ciudades y provincias que tenían una ola precursora en primavera o verano (de 1918) parecen experimentar una ola en otoño más atenuada que aquellas áreas en las que no se sabe que hayan sufrido esa ola precursora. Madrid fue golpeada por una primera ola precursora particularmente fuerte, y, sin embargo, el exceso de mortalidad es menor en comparación con otras grandes áreas urbanas, especialmente en la ola de otoño. Con respecto a las causas de muerte, parece que las olas anteriores fueron particularmente mortales para aquellos con enfermedades preexistentes, como la tuberculosis. Estos primeros brotes cosecharon efectivamente estas muertes, que no ocurrieron en oleadas posteriores (capítulos 2, 4 y 6).
Patrones de mortalidad específicos por edad: ¿Cuántas muertes añadidas trajo la Gripe en cada ola, y hasta qué punto el exceso de mortalidad alcanzó su punto máximo en la edad adulta joven? Calculado como la cantidad de mortalidad observada por encima del nivel esperado, se sabe que los patrones de exceso de mortalidad por edad durante el brote han variado en todo el mundo, pero a menudo se observa un patrón particular de aumento del exceso de mortalidad en jóvenes y adultos. En la ciudad de Madrid, este patrón es menos prominente que en otros lugares del mundo, como Escocia, pero hay un exceso absoluto más elevado de mortalidad durante el otoño-invierno de 1918-19 en Madrid. El exceso relativo de la mortalidad es más alto entre los adultos jóvenes en todas las oleadas. Dada la presencia de una fuerte ola precursora en Madrid, se desconoce hasta qué punto un efecto protector de la exposición temprana pudo haber moderado la mortalidad y la prevalencia de un pico de mortalidad en adultos jóvenes en sucesivas oleadas. En una ola posterior, tanto en Madrid (1919-20) como en Escocia (1920-21), los más jóvenes y los mayores son los más afectados, lo que demuestra un retorno a los patrones de mortalidad por gripe estacional y la falta de inmunidad entre los niños más pequeños, concebidos y nacidos después de los brotes (capítulos 3, 4 y 6). Riesgo de mortalidad desde la perspectiva del barrio: ¿Cómo contribuyó la variación demográfica, social y espacial al aumento de la mortalidad? En el momento de la pandemia, Madrid era una ciudad muy heterogénea. Algunos barrios los formaban grupos similares de personas, mientras que en otros los grupos de personas eran increíblemente diversos. Esto dificulta el análisis de los rasgos de un área respecto al exceso de mortalidad. No obstante, la tesis encuentra claramente que, independientemente de otras características sociales, como la clase social, el nivel de alfabetización y la densidad de población, la mortalidad inherente de cada zona es el mejor indicador del exceso de mortalidad durante cada uno de los brotes. Es decir, las zonas con las tasas más altas de mortalidad pre-pandémica también se enfrentan a pérdidas de vidas devastadoras durante cada ola pandémica. Esto se suma a otras conclusiones de la tesis que sugieren que los más vulnerables antes de la epidemia de gripe continuaron experimentando niveles más altos de mortalidad durante los brotes (capítulos 5 y 6).

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha