Centre d'Estudis DemogràficsCentre d'Estudis Demogràfics

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Sistemas familiares y transiciones a la primera unión y al primer hijo en América Latina / Elizabeth Flores Paredes ; Dirección: Dr. Albert Esteve, Dra. Montserrat Solsona

Por: Florez Paredes, Elizabeth | Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia.
Colaborador(es): Esteve Palós, Albert [dir.] | SOLSONA PAIRÓ, Montserrat [dir.] | Centre d'Estudis Demogràfics [ed.] | Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia [ed.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: [Barcelona] : Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2016Descripción: vii, 160 p. : il., taules, gràf. ; 29 cm.Tema(s): Cohabitació -- Segle XX-XXI -- Amèrica Llatina | Demografia familiar -- Segle XX-XXI -- Amèrica Llatina | Tesis i dissertacions acadèmiques | Amèrica Llatina -- Segle XX-XXIGénero/Forma: AMÉRICA LATINA | PRIMER NACIMIENTO | COHABITACIÓN | MATRIMONIO | FORMACIÓN DE LA FAMILIA | TESIS DOCTORALRecursos en línea: També disponible en línia
Contenidos:
1. Perspectivas históricas de las dinámicas familiares de América Latina 2.- Sistemas familiares en América Latina 3.- Edad a la primera unión y al primer hijo en América Latina: estabilidad en cohortes más educadas 4.- Cohabitación y matrimonios en Venezuela, 1971-2001: ¿contornos diluidos? 5.- Conclusiones
Resumen: Esta investigación explora aspectos relacionados con las transformaciones familiares acontecidas en América Latina en las últimas cuatro décadas. Unas transformaciones que han suscitado cuantiosos debates sobre su convergencia con los postulados de la teoría de la segunda transición demográfica. Por un lado, la reducción del tamaño de los hogares, la disminución de las tasas de fecundidad, la diversificación de las estructuras de los hogares, el incremento de la cohabitación y de los nacimientos fuera del matrimonio se alinean con las previsiones de esta teoría. Por otro lado, sin embargo, no se observa retraso en la edad de entrada a la unión y a la maternidad, y es sabido que la cohabitación no constituye en la región un fenómeno novedoso puesto que ha coexistido históricamente con las uniones matrimoniales. Tales elementos hacen que se ponga en entredicho la adecuación total de este postulado teórico con la realidad familiar de América Latina. Este trabajo, por tanto, busca profundizar en aquellas características que hacen del patrón latinoamericano un caso particular y exclusivo de configuración familiar. En este sentido, el objetivo general de esta investigación es examinar las características de los sistemas familiares de América Latina y su evolución en el tiempo, con especial énfasis en las edades de entrada a la unión y la reproducción así como en las diferencias entre matrimonios y cohabitación. Para ello se realizaron tres estudios independientes pero complementarios que abordan los temas mencionados. En primer lugar, a partir de un análisis a una gran escala territorial que abarcó 15 países latinoamericanos, se identificaron las dimensiones clave que definen los sistemas familiares de la región. La precocidad en los calendarios nupciales y reproductivos, la complejidad de los hogares, la informalidad de las uniones y la jefatura femenina sin cónyuge constituyen estas dimensiones. Muestras armonizadas de microdatos censales para las rondas de 2000 y 1970 constituyeron la fuente de información de este estudio. En segundo lugar se examinó la relación de los años de escolaridad y la edad de la primera relación sexual, unión conyugal y primer hijo para comprender la siguiente paradoja: si las mujeres con más años de escolaridad suelen atrasar la formación de la unión y la maternidad, ¿por qué las mujeres latinoamericanas de cohortes más educadas no forman uniones y tienen hijos a edades más tardías que las mujeres de cohortes menos educadas? A partir de datos de Encuestas de Demografía y Salud de 15 países, se constató si bien un mayor cúmulo de años de escolaridad a nivel individual puede suponer un retraso en los itinerarios conyugales y reproductivos de las mujeres, a nivel macro la expansión educativa no ha llevado a un retraso global de tales trayectorias. En tercer lugar, se exploró con datos censales de 1971 a 2001 la evolución de las diferencias entre matrimonio y cohabitación respecto al contexto familiar y a las diferencias de género entre los cónyuges específicamente para el caso venezolano. Los resultados muestran que en ese país históricamente las parejas cohabitantes tenían una probabilidad mayor de formar un hogar nuclear y eran más asimétricas que las parejas casadas. Sin embargo, estas diferencias se han acortado y en 2001 ya no son significativas, principalmente al controlar el nivel educativo de las mujeres. Los datos sugieren que no es el tipo de unión en sí mismo, sino la estructura social de cohabitantes y casados lo que explica las diferencias por tipo de unión. Estos resultados obligan a reflexionar sobre la relación de la educación con la nupcialidad y fecundidad y ponen en relieve la importancia del contexto cultural, social e histórico donde las transformaciones demográficas tienen lugar.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis doctorals Tesis doctorals Centre d'Estudis Demogràfics
T-2016-Flores (Navegar estantería) Disponible Localització: Prestatgeria Tesis doctorals | Tesi doctoral consultable també en línia 10573

Tesi doctoral - Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2016

Inclou bibliografia
Inclou índex de quadres (p. vi)
Inclou índex de gràfics (p. vii)
Inclou índex de mapes (p. vii)

1. Perspectivas históricas de las dinámicas familiares de América Latina
2.- Sistemas familiares en América Latina
3.- Edad a la primera unión y al primer hijo en América Latina: estabilidad en cohortes más educadas
4.- Cohabitación y matrimonios en Venezuela, 1971-2001: ¿contornos diluidos?
5.- Conclusiones

Esta investigación explora aspectos relacionados con las transformaciones familiares acontecidas en América Latina en las últimas cuatro décadas. Unas transformaciones que han suscitado cuantiosos debates sobre su convergencia con los postulados de la teoría de la segunda transición demográfica. Por un lado, la reducción del tamaño de los hogares, la disminución de las tasas de fecundidad, la diversificación de las estructuras de los hogares, el incremento de la cohabitación y de los nacimientos fuera del matrimonio se alinean con las previsiones de esta teoría. Por otro lado, sin embargo, no se observa retraso en la edad de entrada a la unión y a la maternidad, y es sabido que la cohabitación no constituye en la región un fenómeno novedoso puesto que ha coexistido históricamente con las uniones matrimoniales. Tales elementos hacen que se ponga en entredicho la adecuación total de este postulado teórico con la realidad familiar de América Latina. Este trabajo, por tanto, busca profundizar en aquellas características que hacen del patrón latinoamericano un caso particular y exclusivo de configuración familiar. En este sentido, el objetivo general de esta investigación es examinar las características de los sistemas familiares de América Latina y su evolución en el tiempo, con especial énfasis en las edades de entrada a la unión y la reproducción así como en las diferencias entre matrimonios y cohabitación. Para ello se realizaron tres estudios independientes pero complementarios que abordan los temas mencionados. En primer lugar, a partir de un análisis a una gran escala territorial que abarcó 15 países latinoamericanos, se identificaron las dimensiones clave que definen los sistemas familiares de la región. La precocidad en los calendarios nupciales y reproductivos, la complejidad de los hogares, la informalidad de las uniones y la jefatura femenina sin cónyuge constituyen estas dimensiones. Muestras armonizadas de microdatos censales para las rondas de 2000 y 1970 constituyeron la fuente de información de este estudio. En segundo lugar se examinó la relación de los años de escolaridad y la edad de la primera relación sexual, unión conyugal y primer hijo para comprender la siguiente paradoja: si las mujeres con más años de escolaridad suelen atrasar la formación de la unión y la maternidad, ¿por qué las mujeres latinoamericanas de cohortes más educadas no forman uniones y tienen hijos a edades más tardías que las mujeres de cohortes menos educadas? A partir de datos de Encuestas de Demografía y Salud de 15 países, se constató si bien un mayor cúmulo de años de escolaridad a nivel individual puede suponer un retraso en los itinerarios conyugales y reproductivos de las mujeres, a nivel macro la expansión educativa no ha llevado a un retraso global de tales trayectorias. En tercer lugar, se exploró con datos censales de 1971 a 2001 la evolución de las diferencias entre matrimonio y cohabitación respecto al contexto familiar y a las diferencias de género entre los cónyuges específicamente para el caso venezolano. Los resultados muestran que en ese país históricamente las parejas cohabitantes tenían una probabilidad mayor de formar un hogar nuclear y eran más asimétricas que las parejas casadas. Sin embargo, estas diferencias se han acortado y en 2001 ya no son significativas, principalmente al controlar el nivel educativo de las mujeres. Los datos sugieren que no es el tipo de unión en sí mismo, sino la estructura social de cohabitantes y casados lo que explica las diferencias por tipo de unión. Estos resultados obligan a reflexionar sobre la relación de la educación con la nupcialidad y fecundidad y ponen en relieve la importancia del contexto cultural, social e histórico donde las transformaciones demográficas tienen lugar.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha