Centre d'Estudis DemogràficsCentre d'Estudis Demogràfics

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Los comportamientos demográficos diferenciales en la formación de la familia de la población inmigrada en España / Xiana Bueno García ; director: Andreu Domingo Valls

Por: Bueno García, Xiana.
Colaborador(es): Domingo i Valls, Andreu [dir.] | Centre d'Estudis Demogràfics [ed.] | Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia [ed.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2010Descripción: vi, 362 p. : gràf. ; 30 cm.Tema(s): Immigrants -- Espanya | Demografia -- Espanya | Tesis i dissertacions acadèmiquesGénero/Forma: TESIS DOCTORAL | FORMACIÓN DE LA FAMILIA | NUPCIALIDAD | ESPAÑA | MIGRACIÓN INTERNACIONAL | POBLACIÓN EXTRANJERA | FECUNDIDADRecursos en línea: També disponible en línia Resumen: La presente tesis doctoral surge del interés por alcanzar un mejor entendimiento de las transformaciones que en las últimas décadas se han observado en las tendencias de los fenómenos demográficos implicados en el proceso de formación de la familia, conscientes del papel que la población inmigrada representa en tal proceso e interesados por comprender las razones que justifican la existencia de comportamientos demográficos diferenciales según origen. ¿Qué factores explican los comportamientos demográficos diferenciales de la población inmigrada en España? Es la pregunta de investigación inicial sobre la que transciende esta tesis. Sin embargo, de ella se derivan múltiples interrogantes. ¿Existen diferencias en las pautas de comportamiento según origen?, es decir, ¿Se unen más o menos, antes o después, de forma endógama o exógama, unos colectivos respecto a otros? ¿Cohabitan o se casan de diferente manera según origen? ¿Tienen las mismas pautas y perfiles sociodemográficos quienes cohabitan y quienes se unen en matrimonio? ¿Tienen los diferentes grupos el mismo número de hijos? ¿Los tienen a las mismas edades? Si todo ello es así, o no, ¿a qué se deben esas diferencias?, ¿a su situación de extranjería?, ¿a su condición de inmigrantes?, ¿a sus características demográficas?, ¿a su origen cultural?. ¿Son éstas un indicador del momento en el que se encuentran dentro del proceso de asentamiento? Las respuestas a esta y otras preguntas derivadas se perfilan en este trabajo de observación, análisis e interpretación. La tesis doctoral comprende dos grandes temáticas que conforman el análisis empírico, la formación de la pareja y el comportamiento reproductivo. Ambos bloques se subdividen en tres trabajos de investigación sobre el conjunto de orígenes o sobre colectivos concretos que mantengan un marcado comportamiento diferencial. El estudio de las pautas de unión comprende los siguientes contenidos. En primer lugar, se incluyó un análisis de carácter metodológico que tiene por objetivo calibrar la calidad de las fuentes estadísticas para el estudio de las uniones de inmigrantes a través del análisis comparativo de diferentes aspectos nupciales entre cuatro fuentes estadísticas (ENI, EPA, Censo y MNP). El segundo apartado es el primero de los estudios de caso, y consiste en un análisis de las pautas de cohabitación extramatrimonial de la población latinoamericana en España en comparación con la población española. Finalmente se aporta un tercer análisis sobre la influencia de los factores individuales y contextuales en la transición a la unión de los marroquíes que inmigraron a España desde 1980 siendo solteros. El análisis del comportamiento reproductivo incluye a su vez otros tres sub-análisis. El primero busca aportar una perspectiva general de la natalidad y fecundidad de las mujeres españolas y extranjeras a través del cálculo de los principales indicadores demográficos. En él, el análisis se aplica primero al total del colectivo de mujeres extranjeras y posteriormente a los grupos continentales y la principal nacionalidad de cada uno de ellos (Marruecos, Ecuador, Colombia, China, Reino Unido y Rumania). El segundo ejercicio tiene por objeto determinar cuál puede ser el efecto del país de destino en la fecundidad diferencial de las migrantes latinoamericanas a través de un estudio comparado de su comportamiento reproductivo en los dos principales países de destino de este colectivo -Estados Unidos y España-. El tercer y último estudio se centra en el efecto de la propia migración y del tiempo de residencia en España en la fecundidad de las mujeres inmigrantes. Desde una visión longitudinal y desde la comparación con la población autóctona, se aborda su biografía reproductiva tanto antes como después del proceso migratorio, de forma que sea posible determinar la influencia de la migración en la fecundidad y su posterior desarrollo en el país de destino.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis doctorals Tesis doctorals Centre d'Estudis Demogràfics
T-2010-Bueno (Navegar estantería) Disponible Tesi també consultable en línia 9654

Tesi doctoral - Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2010

Inclou bibliografia.

La presente tesis doctoral surge del interés por alcanzar un mejor entendimiento de las transformaciones que en las últimas décadas se han observado en las tendencias de los fenómenos demográficos implicados en el proceso de formación de la familia, conscientes del papel que la población inmigrada representa en tal proceso e interesados por comprender las razones que justifican la existencia de comportamientos demográficos diferenciales según origen. ¿Qué factores explican los comportamientos demográficos diferenciales de la población inmigrada en España? Es la pregunta de investigación inicial sobre la que transciende esta tesis. Sin embargo, de ella se derivan múltiples interrogantes. ¿Existen diferencias en las pautas de comportamiento según origen?, es decir, ¿Se unen más o menos, antes o después, de forma endógama o exógama, unos colectivos respecto a otros? ¿Cohabitan o se casan de diferente manera según origen? ¿Tienen las mismas pautas y perfiles sociodemográficos quienes cohabitan y quienes se unen en matrimonio? ¿Tienen los diferentes grupos el mismo número de hijos? ¿Los tienen a las mismas edades? Si todo ello es así, o no, ¿a qué se deben esas diferencias?, ¿a su situación de extranjería?, ¿a su condición de inmigrantes?, ¿a sus características demográficas?, ¿a su origen cultural?. ¿Son éstas un indicador del momento en el que se encuentran dentro del proceso de asentamiento? Las respuestas a esta y otras preguntas derivadas se perfilan en este trabajo de observación, análisis e interpretación. La tesis doctoral comprende dos grandes temáticas que conforman el análisis empírico, la formación de la pareja y el comportamiento reproductivo. Ambos bloques se subdividen en tres trabajos de investigación sobre el conjunto de orígenes o sobre colectivos concretos que mantengan un marcado comportamiento diferencial. El estudio de las pautas de unión comprende los siguientes contenidos. En primer lugar, se incluyó un análisis de carácter metodológico que tiene por objetivo calibrar la calidad de las fuentes estadísticas para el estudio de las uniones de inmigrantes a través del análisis comparativo de diferentes aspectos nupciales entre cuatro fuentes estadísticas (ENI, EPA, Censo y MNP). El segundo apartado es el primero de los estudios de caso, y consiste en un análisis de las pautas de cohabitación extramatrimonial de la población latinoamericana en España en comparación con la población española. Finalmente se aporta un tercer análisis sobre la influencia de los factores individuales y contextuales en la transición a la unión de los marroquíes que inmigraron a España desde 1980 siendo solteros. El análisis del comportamiento reproductivo incluye a su vez otros tres sub-análisis. El primero busca aportar una perspectiva general de la natalidad y fecundidad de las mujeres españolas y extranjeras a través del cálculo de los principales indicadores demográficos. En él, el análisis se aplica primero al total del colectivo de mujeres extranjeras y posteriormente a los grupos continentales y la principal nacionalidad de cada uno de ellos (Marruecos, Ecuador, Colombia, China, Reino Unido y Rumania). El segundo ejercicio tiene por objeto determinar cuál puede ser el efecto del país de destino en la fecundidad diferencial de las migrantes latinoamericanas a través de un estudio comparado de su comportamiento reproductivo en los dos principales países de destino de este colectivo -Estados Unidos y España-. El tercer y último estudio se centra en el efecto de la propia migración y del tiempo de residencia en España en la fecundidad de las mujeres inmigrantes. Desde una visión longitudinal y desde la comparación con la población autóctona, se aborda su biografía reproductiva tanto antes como después del proceso migratorio, de forma que sea posible determinar la influencia de la migración en la fecundidad y su posterior desarrollo en el país de destino.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha