Centre d'Estudis DemogràficsCentre d'Estudis Demogràfics

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Anticoncepción y fecundidad en la Argentina : prácticas, opiniones y políticas / Elsa Mabel López ; directora: Dra. Anna Cabré i Pla

Por: López, Elsa Mabel.
Colaborador(es): CABRÉ, Anna [dir.] | Centre d'Estudis Demogràfics [ed.] | Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia [ed.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2005Descripción: 364 p. : mapes, gràf. ; 30 cm.Tema(s): Contraceptius -- Argentina | Fecunditat humana -- ArgentinaGénero/Forma: TESIS DOCTORAL | ANTICONCEPCIÓN | ANTICONCEPTIVOS | ARGENTINA | MUJERES | REPRODUCCIÓN | SALUD REPRODUCTIVA | FECUNDIDADRecursos en línea: Consulta en línia Resumen: Esta tesis doctoral se propuso conocer prácticas, opiniones y valores sobre anticoncepción y fecundidad en mujeres urbanas de la Argentina en la última mitad del siglo XX en el contexto de las políticas de población del país. Se analizaron 3 fuentes de datos: a) la Encuesta de Salud Reproductiva (mujeres pobres en edades fértiles de los suburbios de Buenos Aires); b) el Módulo de Metas Sociales de la Encuesta de Hogares, (mujeres en edades fértiles de 4 aglomerados urbanos de la Argentina), y c) la investigación cualitativa Aspectos socioculturales de la salud reproductiva (mujeres en edades fértiles con hijos en el Área metropolitana de Buenos Aires). Los resultados muestran que más de la mitad de las mujeres pobres en unión conyugal o con relaciones sexuales utilizaban anticonceptivos en 1993. La preferencia por los métodos según edad muestra que las pastillas ocupan el primer lugar en todas las edades y el DIU crece al aumentar las mismas; el preservativo y las inyecciones anticonceptivas les siguen en importancia. La iniciación sexual, conyugal y reproductiva de las encuestadas de sectores populares fue temprana, lo que suscita preguntas acerca de la similitud con las trayectorias de sus madres. Existen indicios de cambios para pensar que no será así: el mayor nivel educativo y el uso de anticonceptivos indican que las mujeres jóvenes tenderán a disminuir el tamaño de su descendencia cuando consideren cumplido ese tamaño, aún con iniciación temprana de la maternidad. El estudio cualitativo mostró que las mujeres de estratos medios valoran las familias numerosas, aunque 3 hijos ya se consideran muchos; se subrayan las aspiraciones extra familiares y el deseo de aumentar el nivel de vida. Estas mujeres ven restringidas sus posibilidades de maternidad por razones opuestas a las de las mujeres pobres: tienen mejor acceso al uso de anticonceptivos pero sus posibilidades de ser madres se reducen por el conflicto entre esa posibilidad y el desarrollo profesional. Las mujeres de estratos bajos manifestaron su deseo de tener algún hijo más "cuando los más pequeños crezcan". Aunque la falta de recursos es un inconveniente, piensan que "lo que se tiene alcanza para todos" o "donde comen tres comen cuatro". El deseo de maternidad no se contradice con su realización personal porque ésta pasa por la maternidad. Tener hijos significa ganar espacio social, aumentar la estima y consideración, aumentar el prestigio, ser reconocida dentro y fuera de la familia. Ser madre implica un progreso en la consideración, respeto y prestigio dentro de la comunidad y, a medida que los hijos crecen, aumenta el poder relativo de las mujeres dentro y fuera de la familia y, por lo tanto, su futuro se presume más seguro y menos incierto. Las relaciones familiares son a veces conflictivas pero también solidarias. El Módulo de Metas Sociales relevó cuatro perfiles sociodemográficos en las ciudades estudiadas. En el Gran Buenos Aires coexisten diversas etapas de la transición demográfica, con historias socioculturales y migratorias particulares: en comparación con las otras 3 ciudades se observa un número menor de hijos, mayor legalidad de las uniones y de la escolaridad y la prevalencia en el uso de anticonceptivos. En Resistencia (noreste argentino) hay un alto nivel de fecundidad, mayor frecuencia de uniones consensuales, baja escolarización y uso escaso de la anticoncepción. En Salta (noroeste) prevalece la alta fecundidad, niveles de escolaridad menores a los de Resistencia, un uso algo mayor de anticonceptivos y un peso menor de las uniones consensuales. En Neuquén (suroeste) se dan niveles intermedios de fecundidad y uso de anticonceptivos atribuibles al peso favorable de los servicios de salud pública. En conclusión, existen en la Argentina diversas realidades sociodemográficas, culturales y de salud que deben tomarse en consideración cuando se diseñan políticas de bienestar.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis doctorals Tesis doctorals Centre d'Estudis Demogràfics
T-2005-López (Navegar estantería) Disponible Possibilitat de consulta en línia 8527

Tesis doctoral - Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2005

Inclou bibliografia i índex.

Esta tesis doctoral se propuso conocer prácticas, opiniones y valores sobre anticoncepción y fecundidad en mujeres urbanas de la Argentina en la última mitad del siglo XX en el contexto de las políticas de población del país. Se analizaron 3 fuentes de datos: a) la Encuesta de Salud Reproductiva (mujeres pobres en edades fértiles de los suburbios de Buenos Aires); b) el Módulo de Metas Sociales de la Encuesta de Hogares, (mujeres en edades fértiles de 4 aglomerados urbanos de la Argentina), y c) la investigación cualitativa Aspectos socioculturales de la salud reproductiva (mujeres en edades fértiles con hijos en el Área metropolitana de Buenos Aires). Los resultados muestran que más de la mitad de las mujeres pobres en unión conyugal o con relaciones sexuales utilizaban anticonceptivos en 1993. La preferencia por los métodos según edad muestra que las pastillas ocupan el primer lugar en todas las edades y el DIU crece al aumentar las mismas; el preservativo y las inyecciones anticonceptivas les siguen en importancia. La iniciación sexual, conyugal y reproductiva de las encuestadas de sectores populares fue temprana, lo que suscita preguntas acerca de la similitud con las trayectorias de sus madres. Existen indicios de cambios para pensar que no será así: el mayor nivel educativo y el uso de anticonceptivos indican que las mujeres jóvenes tenderán a disminuir el tamaño de su descendencia cuando consideren cumplido ese tamaño, aún con iniciación temprana de la maternidad. El estudio cualitativo mostró que las mujeres de estratos medios valoran las familias numerosas, aunque 3 hijos ya se consideran muchos; se subrayan las aspiraciones extra familiares y el deseo de aumentar el nivel de vida. Estas mujeres ven restringidas sus posibilidades de maternidad por razones opuestas a las de las mujeres pobres: tienen mejor acceso al uso de anticonceptivos pero sus posibilidades de ser madres se reducen por el conflicto entre esa posibilidad y el desarrollo profesional. Las mujeres de estratos bajos manifestaron su deseo de tener algún hijo más "cuando los más pequeños crezcan". Aunque la falta de recursos es un inconveniente, piensan que "lo que se tiene alcanza para todos" o "donde comen tres comen cuatro". El deseo de maternidad no se contradice con su realización personal porque ésta pasa por la maternidad. Tener hijos significa ganar espacio social, aumentar la estima y consideración, aumentar el prestigio, ser reconocida dentro y fuera de la familia. Ser madre implica un progreso en la consideración, respeto y prestigio dentro de la comunidad y, a medida que los hijos crecen, aumenta el poder relativo de las mujeres dentro y fuera de la familia y, por lo tanto, su futuro se presume más seguro y menos incierto. Las relaciones familiares son a veces conflictivas pero también solidarias. El Módulo de Metas Sociales relevó cuatro perfiles sociodemográficos en las ciudades estudiadas. En el Gran Buenos Aires coexisten diversas etapas de la transición demográfica, con historias socioculturales y migratorias particulares: en comparación con las otras 3 ciudades se observa un número menor de hijos, mayor legalidad de las uniones y de la escolaridad y la prevalencia en el uso de anticonceptivos. En Resistencia (noreste argentino) hay un alto nivel de fecundidad, mayor frecuencia de uniones consensuales, baja escolarización y uso escaso de la anticoncepción. En Salta (noroeste) prevalece la alta fecundidad, niveles de escolaridad menores a los de Resistencia, un uso algo mayor de anticonceptivos y un peso menor de las uniones consensuales. En Neuquén (suroeste) se dan niveles intermedios de fecundidad y uso de anticonceptivos atribuibles al peso favorable de los servicios de salud pública. En conclusión, existen en la Argentina diversas realidades sociodemográficas, culturales y de salud que deben tomarse en consideración cuando se diseñan políticas de bienestar.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Con tecnología Koha