Centre d'Estudis DemogràficsCentre d'Estudis Demogràfics

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Migraciones internas por nivel educativo en España / Miguel GONZÁLEZ-LEONARDO

Por: González Leonardo, Miguel.
Colaborador(es): López-Gay, Antonio [dir] | RECAÑO, Joaquin [dir] | Esteve Palós, Albert [tutor].
Tipo de material: TextoTextoEditor: Barcelona : Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2022Descripción: 175 p.; 30 cm.Tema(s): Nivell d'instrucció | Migració interna -- Espanya | Migració rural | Tesis i dissertacions acadèmiquesGénero/Forma: MIGRACIÓN INTERNA -- ESPAÑA | NIVEL DE INSTRUCCIÓN | TESIS DOCTORALResumen: Esta investigación trata de cubrir, de forma combinada, dos vacíos en la literatura española sobre migraciones: los patrones de la movilidad interregional e interprovincial por nivel educativo y las pautas de las migraciones internas entre los adultos jóvenes españoles durante el siglo XXI. Para ello, se utilizan cuatro fuentes del Instituto Nacional de Estadística: los censos de población de 2001 y 2011, el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero en 2011, la Estadística de Variaciones Residenciales y la Encuesta de Población Activa entre los años 1992 y 2018. Es sabido que España es un país de baja movilidad interna y, por tanto, la redistribución de la población por este tipo de desplazamientos es limitada. Sin embargo, los resultados de esta tesis doctoral corroborar que hay diferencias territoriales importantes cuando se tiene en cuenta el nivel educativo de los migrantes. Los saldos interregionales e interprovinciales de población sin estudios universitarios son relativamente equilibrados, mientras que aquellos protagonizados por titulados universitarios muestras procesos importantes de descapitalización educativa en las provincias periféricas del interior y del noroeste de España, principalmente en Castilla y León, y dinámicas de acumulación del capital humano cualificado en Madrid. Además, las migraciones interregionales de los adultos jóvenes españoles se han incrementado durante el siglo XXI, generando una mayor desigualdad en la movilidad del capital humano. El aumento de la movilidad se ha debido a una aceleración de la emigración entre los jóvenes con estudios universitarios de las regiones emisoras hacia las ciudades globales españolas, principalmente en dirección a Madrid desde la crisis económica de 2008. En suma, actualmente, ya no son las áreas rurales de las regiones emigratorias los ámbitos territoriales que más jóvenes pierden por migración interregional, sino las capitales de provincia. Los procesos de descapitalización educativa por migración interna tienen una entidad mucho mayor en comparación a la emigración de españoles cualificados hacia el extranjero, que muestra una escasa relevancia en términos cuantitativos. La inmigración extranjera contribuyó a mitigar el declive de población, el envejecimiento y la falta de nacimientos en los territorios con una tendencia demográfica recesiva, pero no compensó la emigración interna de población local con estudios universitarios. La mayor parte de los extranjeros que se asentaron en las regiones emisoras tenían un nivel de estudios limitado, mientras que los más cualificados llegaron a las mismas áreas receptoras del talento nacional, destacando Barcelona como principal destino entre los extranjeros con educación universitaria.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Esta investigación trata de cubrir, de forma combinada, dos vacíos en la literatura
española sobre migraciones: los patrones de la movilidad interregional e interprovincial
por nivel educativo y las pautas de las migraciones internas entre los adultos jóvenes
españoles durante el siglo XXI. Para ello, se utilizan cuatro fuentes del Instituto Nacional
de Estadística: los censos de población de 2001 y 2011, el Padrón de Españoles
Residentes en el Extranjero en 2011, la Estadística de Variaciones Residenciales y la
Encuesta de Población Activa entre los años 1992 y 2018.
Es sabido que España es un país de baja movilidad interna y, por tanto, la redistribución
de la población por este tipo de desplazamientos es limitada. Sin embargo, los resultados
de esta tesis doctoral corroborar que hay diferencias territoriales importantes cuando se
tiene en cuenta el nivel educativo de los migrantes. Los saldos interregionales e
interprovinciales de población sin estudios universitarios son relativamente equilibrados,
mientras que aquellos protagonizados por titulados universitarios muestras procesos
importantes de descapitalización educativa en las provincias periféricas del interior y del
noroeste de España, principalmente en Castilla y León, y dinámicas de acumulación del
capital humano cualificado en Madrid.
Además, las migraciones interregionales de los adultos jóvenes españoles se han
incrementado durante el siglo XXI, generando una mayor desigualdad en la movilidad
del capital humano. El aumento de la movilidad se ha debido a una aceleración de la
emigración entre los jóvenes con estudios universitarios de las regiones emisoras hacia
las ciudades globales españolas, principalmente en dirección a Madrid desde la crisis
económica de 2008. En suma, actualmente, ya no son las áreas rurales de las regiones
emigratorias los ámbitos territoriales que más jóvenes pierden por migración
interregional, sino las capitales de provincia.
Los procesos de descapitalización educativa por migración interna tienen una entidad
mucho mayor en comparación a la emigración de españoles cualificados hacia el
extranjero, que muestra una escasa relevancia en términos cuantitativos. La inmigración
extranjera contribuyó a mitigar el declive de población, el envejecimiento y la falta de
nacimientos en los territorios con una tendencia demográfica recesiva, pero no compensó
la emigración interna de población local con estudios universitarios. La mayor parte de
los extranjeros que se asentaron en las regiones emisoras tenían un nivel de estudios
limitado, mientras que los más cualificados llegaron a las mismas áreas receptoras del
talento nacional, destacando Barcelona como principal destino entre los extranjeros con
educación universitaria.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha