Centre d'Estudis DemogràficsCentre d'Estudis Demogràfics

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

La separación conyugal en Colombia 1951-2015: geografías y biografías en clave de género / Hernay Fernando Ruiz Vallejo ; direcció: Dr. Albert Esteve Palós, Dra. Montserrat Solsona Pairó

Por: Ruiz Vallejo, Herney Fernando [aut.].
Colaborador(es): Esteve Palós, Albert [dir.] | SOLSONA PAIRÓ, Montserrat [dir.] | Centre d'Estudis Demogràfics [ed.] | Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia [ed.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2018Descripción: 164 pp 21 x 29 cm.Tema(s): Tesis i dissertacions acadèmiques | Divorci -- 1951-2015 -- ColòmbiaGénero/Forma: TESIS DOCTORAL | DIVORCIO | GEOGRAFÍA DEL GÉNERO | COLOMBIARecursos en línea: També disponible en línia Resumen: Además de ser un determinante de la dinámica familiar, las separaciones conyugales son un elemento central de los sistemas de nupcialidad, y una variable clave para entender las tasas de fecundidad de un país. De igual manera, es un evento demográfico que expresa cambios sociales, relacionados principalmente con la mayor participación de las mujeres en el espacio público, el aumento de la cohabitación, y con las transformaciones de los valores asociados con la vida en pareja, la reproducción y los procesos de individualización, tal como ha sido propuesto por la teoría de la Segunda Transición Demográfica o por la perspectiva de la Revolución del Género. Sin embargo, en Latinoamérica, los contextos de profunda desigualdad social y de género complejizan el análisis de la separación conyugal, haciendo que dicho evento tenga múltiples significados sociales. La presente tesis constituye un aporte relevante para el estudio de la separación conyugal, que actualiza las estimaciones disponibles, confirma los hallazgos previos y profundiza el conocimiento de los procesos alrededor de este evento. Se propone contribuir al conocimiento sociodemográfico de la separación conyugal en Colombia a través de medición de la intensidad y el calendario de la disolución de la primera unión, teniendo en cuenta cuatro ejes de análisis: a) el generacional, para cuantificar el cambio temporal; b) el relacionado con las características de la unión en términos del arreglo conyugal (matrimonios vs unión libre) y el sexo de la pareja (uniones de sexo opuesto y del mismo sexo); c) el educativo como proxy de la condición social, y, d) el geográfico, relativo a la zona (urbana vs rural), y la región de residencia en distintas escalas. La tesis combina el análisis de fuentes transversales y longitudinales. Entre las primeras se incluye el procesamiento de los Censos de Población de 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005; así como la Encuesta Mundial de Fecundidad de 1976 (EMF), y siete Encuestas de Demografía y Salud (ENDS en castellano y DHS por su sigla en inglés) para el periodo 1986-2015. Entre las fuentes longitudinales se analizaron las dos únicas encuestas que recogen las historias de unión de la población colombiana: la EMF de 1976 y la DHS de 2015, que por primera vez incorpora a los hombres en su cuestionario individual, permitiendo así considerar la perspectiva de los varones. Adicionalmente, como otro elemento innovador, la presente tesis incluye a las parejas del mismo sexo en el estudio de la disolución de las uniones. Los resultados de la tesis indican que Colombia ha presentado un aumento de la separación conyugal en los últimos 50 años, haciendo que en 2015 su tasa de disolución sea de 411 por mil uniones. De esta manera se ubicaría por encima de países como México, Georgia, Italia y España. De igual forma, y similar a la tendencia global, las uniones contemporáneas tienen mayor riesgo de ruptura en comparación con las uniones iniciadas antes de 1991. No obstante, estas diferencias se matizan de forma substantiva cuando se incluye el tipo de unión, pues si bien tanto los matrimonios como las uniones libres duran menos hoy en día, en estas últimas los valores son mucho más elevados. De esta manera, además de confirmar el mayor riesgo de ruptura exhibido por las uniones libres. Otro eje de diferenciación es el sexo de la pareja. En conjunto, las parejas del mismo sexo exhiben un menor riesgo de ruptura que las parejas de sexo diferente. Pero cuando se considera el tipo de unión se observa que los matrimonios son los que tienen el menor riesgo de disolución, seguido de las uniones del mismo sexo tanto de mujeres como de hombres, y finalmente, las uniones libres.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Signatura Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis doctorals Tesis doctorals Centre d'Estudis Demogràfics
T-2018-Ruiz (Navegar estantería) Disponible Localització: Prestatgeria Tesis doctorals 20161361

Tesi doctoral - Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2018.

Inclou referències bibliogràfiques i annexos.

Además de ser un determinante de la dinámica familiar, las separaciones conyugales son un elemento central de los sistemas de nupcialidad, y una variable clave para entender las tasas de fecundidad de un país. De igual manera, es un evento demográfico que expresa cambios sociales, relacionados principalmente con la mayor participación de las mujeres en el espacio público, el aumento de la cohabitación, y con las transformaciones de los valores asociados con la vida en pareja, la reproducción y los procesos de individualización, tal como ha sido propuesto por la teoría de la Segunda Transición Demográfica o por la perspectiva de la Revolución del Género. Sin embargo, en Latinoamérica, los contextos de profunda desigualdad social y de género complejizan el análisis de la separación conyugal, haciendo que dicho evento tenga múltiples significados sociales.
La presente tesis constituye un aporte relevante para el estudio de la separación conyugal, que actualiza las estimaciones disponibles, confirma los hallazgos previos y profundiza el conocimiento de los procesos alrededor de este evento. Se propone contribuir al conocimiento sociodemográfico de la separación conyugal en Colombia a través de medición de la intensidad y el calendario de la disolución de la primera unión, teniendo en cuenta cuatro ejes de análisis: a) el generacional, para cuantificar el cambio temporal; b) el relacionado con las características de la unión en términos del arreglo conyugal (matrimonios vs unión libre) y el sexo de la pareja (uniones de sexo opuesto y del mismo sexo); c) el educativo como proxy de la condición social, y, d) el geográfico, relativo a la zona (urbana vs rural), y la región de residencia en distintas escalas.
La tesis combina el análisis de fuentes transversales y longitudinales. Entre las primeras se incluye el procesamiento de los Censos de Población de 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005; así como la Encuesta Mundial de Fecundidad de 1976 (EMF), y siete Encuestas de Demografía y Salud (ENDS en castellano y DHS por su sigla en inglés) para el periodo 1986-2015. Entre las fuentes longitudinales se analizaron las dos únicas encuestas que recogen las historias de unión de la población colombiana: la EMF de 1976 y la DHS de 2015, que por primera vez incorpora a los hombres en su cuestionario individual, permitiendo así considerar la perspectiva de los varones. Adicionalmente, como otro elemento innovador, la presente tesis incluye a las parejas del mismo sexo en el estudio de la disolución de las uniones.
Los resultados de la tesis indican que Colombia ha presentado un aumento de la separación conyugal en los últimos 50 años, haciendo que en 2015 su tasa de disolución sea de 411 por mil uniones. De esta manera se ubicaría por encima de países como México, Georgia, Italia y España. De igual forma, y similar a la tendencia global, las uniones contemporáneas tienen mayor riesgo de ruptura en comparación con las uniones iniciadas antes de 1991. No obstante, estas diferencias se matizan de forma substantiva cuando se incluye el tipo de unión, pues si bien tanto los matrimonios como las uniones libres duran menos hoy en día, en estas últimas los valores son mucho más elevados. De esta manera, además de confirmar el mayor riesgo de ruptura exhibido por las uniones libres. Otro eje de diferenciación es el sexo de la pareja. En conjunto, las parejas del mismo sexo exhiben un menor riesgo de ruptura que las parejas de sexo diferente. Pero cuando se considera el tipo de unión se observa que los matrimonios son los que tienen el menor riesgo de disolución, seguido de las uniones del mismo sexo tanto de mujeres como de hombres, y finalmente, las uniones libres.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha