Centre d'Estudis DemogràficsCentre d'Estudis Demogràfics

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Migración interna, movilidad residencial y dinámicas metropolitanas en Colombia : una aproximación desde la demografía espacial a los movimientos de población registrados en los censos de 1964, 1973, 1993 y 2005 / Hernán G. Villarraga Orjuela ; director: Dr. Juan Módenes

Por: Villarraga Orjuela, Hernán G [aut.].
Colaborador(es): Módenes Cabrerizo, Juan Antonio [dir.] | Centre d'Estudis Demogràfics [ed.] | Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia [ed.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: [Bellaterra] : Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2015Tema(s): Demografia -- Colòmbia | Tesis i dissertacions acadèmiquesGénero/Forma: COLOMBIA | MOVILIDAD RESIDENCIAL | TESIS DOCTORAL | MIGRACIÓN INTERNA | MOVILIDAD GEOGRÁFICARecursos en línea: Disponible també en línia Resumen: A partir de 1964 Colombia se convirtió en un país mayoritariamente urbano y en 2005 ya contaba con tres cuartas partes de su población viviendo en contextos urbanos. Sin embargo, la densidad de la población para 2005 era apenas de 36 personas por kilómetro cuadrado, así que gran parte de ella estaba concentrada en, o cerca de, áreas metropolitanas (58% vivía en áreas metropolitanas). La transición de un país rural a uno urbano la definieron básicamente los movimientos migratorios. En buena medida, los estudios que sobre migración interna se han realizado en el país se centran en este importante tipo de movimientos. Sin embargo, la realidad y las transformaciones del territorio que se han dado a partir de los movimientos y asentamientos de la población obligan a pensar el tema de la migración en términos de unos elementos geográficos y demográficos que vayan más allá de la dicotomía rural-urbano. Las tasas de migración interna en Colombia han ido disminuyendo de manera constante en las últimas décadas. Por ejemplo, en el período 1968-1973 un 19,4% de la población de 5 o más años se movió entre municipios, pero en 2000-2005 esta cifra había disminuido a menos de la mitad (7,6%). A pesar de las diferentes implicaciones que la disminución de la migración tiene, es poco conocida y analizada esta situación en el caso colombiano. Esto se debe, entre otro motivos, a la inexistencia de estudios que abarquen un período de tiempo lo suficientemente amplio como para logar visualizar las tendencias e intensidad de mediano y largo plazo del fenómeno. En el análisis realizado aquí se considera un período de tiempo amplio que antes no se había trabajado de manera completa en un mismo estudio, ofreciendo una visión más amplia y variada del proceso migratorio en Colombia, además de diversas escalas geográficas y un acercamiento estadístico adecuado a cada una de ellas. Los temas que han motivado la presente tesis se relacionan con tres amplias preguntas: ¿Cuáles son las principales tendencias y patrones de la migración interna y movilidad residencial de la población colombiana durante el periodo 1964-2005? ¿Cuáles son los factores socio-demográficos individuales y contextuales que se asocian a la migración interna y movilidad residencial de los colombianos? y ¿Cuáles son los componentes espaciales que intervienen y se configuran en el territorio colombiano a partir del movimiento de la población? De manera general los resultados de esta tesis aportan un amplio análisis de la movilidad geográfica de la población colombiana, tanto en términos temporales como espaciales. La movilidad en Colombia ha pasado por un proceso inicial de crecimiento en los primeros períodos y alcanza sus valores máximos en la década de 1970, para luego empezar a descender hasta registrar valores mínimos en los inicios del presente siglo. Existen tendencias y patrones que se han mantenido en ambos momentos y que están fuertemente vinculados con los momentos en el ciclo de vida en el que se encuentran los migrantes. Una alta diversidad en los comportamientos e intensidad migratoria se encontró entre los diferentes tipos de movimientos y momentos. Existen dinámicas que son propias a cada tipo de movimiento y si bien, los factores asociados a la movilidad en cada uno de ellos explican en buena medida su comportamiento, su efecto varía de unos a otros y a través del territorio. Una vez comprobada la intensa disminución de la migración de larga y corta distancia, la exploración y análisis de movimientos más locales y asociados a la movilidad residencial brinda un campo de estudio inexplorado hasta ahora y que puede estar representando una especie de compensación en la intensidad de la movilidad.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesi doctoral - Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2015

Data de la defensa: 2015-05-08

Inclou bibliografia i índex.

A partir de 1964 Colombia se convirtió en un país mayoritariamente urbano y en 2005 ya contaba con tres cuartas partes de su población viviendo en contextos urbanos. Sin embargo, la densidad de la población para 2005 era apenas de 36 personas por kilómetro cuadrado, así que gran parte de ella estaba concentrada en, o cerca de, áreas metropolitanas (58% vivía en áreas metropolitanas). La transición de un país rural a uno urbano la definieron básicamente los movimientos migratorios. En buena medida, los estudios que sobre migración interna se han realizado en el país se centran en este importante tipo de movimientos. Sin embargo, la realidad y las transformaciones del territorio que se han dado a partir de los movimientos y asentamientos de la población obligan a pensar el tema de la migración en términos de unos elementos geográficos y demográficos que vayan más allá de la dicotomía rural-urbano. Las tasas de migración interna en Colombia han ido disminuyendo de manera constante en las últimas décadas. Por ejemplo, en el período 1968-1973 un 19,4% de la población de 5 o más años se movió entre municipios, pero en 2000-2005 esta cifra había disminuido a menos de la mitad (7,6%). A pesar de las diferentes implicaciones que la disminución de la migración tiene, es poco conocida y analizada esta situación en el caso colombiano. Esto se debe, entre otro motivos, a la inexistencia de estudios que abarquen un período de tiempo lo suficientemente amplio como para logar visualizar las tendencias e intensidad de mediano y largo plazo del fenómeno. En el análisis realizado aquí se considera un período de tiempo amplio que antes no se había trabajado de manera completa en un mismo estudio, ofreciendo una visión más amplia y variada del proceso migratorio en Colombia, además de diversas escalas geográficas y un acercamiento estadístico adecuado a cada una de ellas. Los temas que han motivado la presente tesis se relacionan con tres amplias preguntas: ¿Cuáles son las principales tendencias y patrones de la migración interna y movilidad residencial de la población colombiana durante el periodo 1964-2005? ¿Cuáles son los factores socio-demográficos individuales y contextuales que se asocian a la migración interna y movilidad residencial de los colombianos? y ¿Cuáles son los componentes espaciales que intervienen y se configuran en el territorio colombiano a partir del movimiento de la población? De manera general los resultados de esta tesis aportan un amplio análisis de la movilidad geográfica de la población colombiana, tanto en términos temporales como espaciales. La movilidad en Colombia ha pasado por un proceso inicial de crecimiento en los primeros períodos y alcanza sus valores máximos en la década de 1970, para luego empezar a descender hasta registrar valores mínimos en los inicios del presente siglo. Existen tendencias y patrones que se han mantenido en ambos momentos y que están fuertemente vinculados con los momentos en el ciclo de vida en el que se encuentran los migrantes. Una alta diversidad en los comportamientos e intensidad migratoria se encontró entre los diferentes tipos de movimientos y momentos. Existen dinámicas que son propias a cada tipo de movimiento y si bien, los factores asociados a la movilidad en cada uno de ellos explican en buena medida su comportamiento, su efecto varía de unos a otros y a través del territorio. Una vez comprobada la intensa disminución de la migración de larga y corta distancia, la exploración y análisis de movimientos más locales y asociados a la movilidad residencial brinda un campo de estudio inexplorado hasta ahora y que puede estar representando una especie de compensación en la intensidad de la movilidad.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha