Centre d'Estudis DemogràficsCentre d'Estudis Demogràfics

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Asentamiento territorial de la población extranjera en España a inicios del siglo XXI : segregación residencial, concentración territorial y diversidad poblacional / Doctorando: Juan Martín Galeano Reguera ; Directores de tesis: Dr. Andreu Domingo i Valls, Dr. Albert Sabater i Coll

Por: Galeano Reguera, Juan Martín.
Colaborador(es): Domingo i Valls, Andreu [dir.] | Sabater i Coll, Albert [dir.] | Centre d'Estudis Demogràfics [ed.] | Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia [ed.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: [Bellaterra] : Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2016Descripción: 265 p. : il.: gràf., mapes ; 30 cm.Tema(s): Home -- Migracions -- S.XXI -- Espanya | Segregació -- S.XXI -- Espanya | Ordenació del territori -- S.XXI -- Espanya | Tesis i dissertacions acadèmiques -- Espanya | EspanyaGénero/Forma: ASENTAMIENTOS HUMANOS | SEGREGACIÓN | CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN | TESIS DOCTORAL | POBLACIÓN EXTRANJERARecursos en línea: També disponible en línia Resumen: Durante los primeros años del siglo XXI España experimentó una profunda transformación demográfica ligada a la masiva incorporación de población extranjera. El llamado “boom inmigratorio español”, materializado en la recepción de algo más de 5 millones de personas procedentes del extranjero entre los años 2000 y 2010, transformó sustancialmente la geografía humana a todas las escalas territoriales, confrontando a la sociedad española con la necesidad de revisar la definición de las distintas y nuevas identidades colectivas en convivencia. La llegada y el asentamiento residencial de la población inmigrada dio pie a la emergencia de tres fenómenos demo-espaciales interrelacionados sobre los que se vertebra esta tesis doctoral: la segregación residencial entre la población autóctona y los distintos grupos de población extranjera, la concentración espacial de estos últimos y el aumento generalizado de la diversidad poblacional. A lo largo de esta tesis doctoral las temáticas mencionadas han sido abordadas, desde una perspectiva demo-espacial, a distintas escalas y para diversos ámbitos territoriales, empleándose, en todos los casos, un conjunto de técnicas cuantitativas para su medición y la geolocalización de parte de los resultados. En términos temporales, las siete publicaciones que componen esta tesis por compendio cubren el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015, ambos incluidos, habiéndose utilizando, en todas ellas, datos de composición de la población del Padrón Continuo de Habitantes del (Instituto Nacional de Estadística) a nivel de sección censal. De esta manera, hemos conseguido una visión exhaustiva, al mayor nivel de detalle posible y durante un período de convulsión demográfica marcado por el drástico cambio en el ciclo económico, del proceso de incorporación espacial de la población extranjera en el conjunto de municipios de España. El trabajo realizado busca incorporarse al corpus de conocimiento generado en este país sobre los cambios demográficos fruto de la última oleada inmigratoria, a la vez que persigue visibilizar e incorporar la experiencia española al debate internacional sobre el asentamiento residencial de los inmigrantes recientes y el papel que éste juega en la integración general de la población extranjera residente en las distintas ciudades de Europa. Los resultados obtenidos dejan lugar a un cierto optimismo; pese a la magnitud e intensidad del flujo inmigratorio, los niveles de segregación residencial entre los distintos grupos de población extranjera y la población nacida en España oscilan entre los que se consideran de moderados a bajos, los cuales además, han tendido a decrecer a lo largo del tiempo, lo que se ha traducido en un aumento de los espacios residenciales compartidos por unos y otros. En segundo lugar, señalar que la aparición de espacios de alta concentración ha sido también moderada, quedando asociada, en la gran mayoría de los casos, al asentamiento residencial diferencial de la población originaria de países del entorno europeo comunitario. La irrupción de la crisis económica ha conllevado la reducción de los niveles de concentración de muchos de estos espacios residenciales, como consecuencia de la pérdida de población extranjera pero también, en algunos casos, de redefiniciones de su trazado seccional.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesis doctoral - Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2016.

Inclou bibliografia

Durante los primeros años del siglo XXI España experimentó una profunda transformación demográfica ligada a la masiva incorporación de población extranjera. El llamado “boom inmigratorio español”, materializado en la recepción de algo más de 5 millones de personas procedentes del extranjero entre los años 2000 y 2010, transformó sustancialmente la geografía humana a todas las escalas territoriales, confrontando a la sociedad española con la necesidad de revisar la definición de las distintas y nuevas identidades colectivas en convivencia. La llegada y el asentamiento residencial de la población inmigrada dio pie a la emergencia de tres fenómenos demo-espaciales interrelacionados sobre los que se vertebra esta tesis doctoral: la segregación residencial entre la población autóctona y los distintos grupos de población extranjera, la concentración espacial de estos últimos y el aumento generalizado de la diversidad poblacional. A lo largo de esta tesis doctoral las temáticas mencionadas han sido abordadas, desde una perspectiva demo-espacial, a distintas escalas y para diversos ámbitos territoriales, empleándose, en todos los casos, un conjunto de técnicas cuantitativas para su medición y la geolocalización de parte de los resultados. En términos temporales, las siete publicaciones que componen esta tesis por compendio cubren el periodo comprendido entre los años 2000 y 2015, ambos incluidos, habiéndose utilizando, en todas ellas, datos de composición de la población del Padrón Continuo de Habitantes del (Instituto Nacional de Estadística) a nivel de sección censal. De esta manera, hemos conseguido una visión exhaustiva, al mayor nivel de detalle posible y durante un período de convulsión demográfica marcado por el drástico cambio en el ciclo económico, del proceso de incorporación espacial de la población extranjera en el conjunto de municipios de España. El trabajo realizado busca incorporarse al corpus de conocimiento generado en este país sobre los cambios demográficos fruto de la última oleada inmigratoria, a la vez que persigue visibilizar e incorporar la experiencia española al debate internacional sobre el asentamiento residencial de los inmigrantes recientes y el papel que éste juega en la integración general de la población extranjera residente en las distintas ciudades de Europa. Los resultados obtenidos dejan lugar a un cierto optimismo; pese a la magnitud e intensidad del flujo inmigratorio, los niveles de segregación residencial entre los distintos grupos de población extranjera y la población nacida en España oscilan entre los que se consideran de moderados a bajos, los cuales además, han tendido a decrecer a lo largo del tiempo, lo que se ha traducido en un aumento de los espacios residenciales compartidos por unos y otros. En segundo lugar, señalar que la aparición de espacios de alta concentración ha sido también moderada, quedando asociada, en la gran mayoría de los casos, al asentamiento residencial diferencial de la población originaria de países del entorno europeo comunitario. La irrupción de la crisis económica ha conllevado la reducción de los niveles de concentración de muchos de estos espacios residenciales, como consecuencia de la pérdida de población extranjera pero también, en algunos casos, de redefiniciones de su trazado seccional.

Tesi doctoral amb contingut majoritàriament en castellà però amb parts en català i anglès.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha