Centre d'Estudis DemogràficsCentre d'Estudis Demogràfics

Vista normal Vista MARC Vista ISBD

Cohabitación y familia en Colombia, 1973-2005 : Anny Carolina Saavedra M. ; dirección: Dr. Albert Esteve Palós, Dr. Antonio López Gay

Por: Saavedra M., Anna Carolina.
Colaborador(es): Esteve Palós, Albert [dir.] | López-Gay, Antonio [dir.] | Centre d'Estudis Demogràfics [ed.] | Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Geografia [ed.].
Tipo de material: TextoTextoEditor: [Bellaterra] : Centre d'Estudis Demogràfics, 2016Descripción: 204 p. : mapes, gràf., taules ; 30 cm.Tema(s): Cohabitació -- 1973-2005 -- Colòmbia | Tesis i dissertacions acadèmiquesGénero/Forma: COHABITACIÓN | COLOMBIA | SIGLO XX | TESIS DOCTORAL | FAMILIARecursos en línea: També disponible en línia Resumen: El aumento significativo de las uniones al margen del matrimonio, la cohabitación, es uno de los temas que más ha atraído la atención de los científicos sociales. En general, en la segunda mitad del siglo XX se produce una fuerte desinstitucionalización del matrimonio asociado con el crecimiento de la cohabitación, una etapa que coincide con un ferute proceso de modernización y cambios familiares. El significado social de la cohabitación, sin embargo, no es el mismo en todo el mundo. En el contexto europeo, la cohabitación se considera una manifestación de la pérdida del valor religioso y social del matrimonio, una característica que se relaciona con el cambio de valores que plantea la teoría de la Segunda Transición Demográfica. En América Latina, por el contrario, la cohabitación ha sido durante muchos años parte integral del sistema nupcial, de forma tal que el matrimonio y la cohabitación constituyen formas habituales no solo de unirse en pareja, sino también de constituir una familia.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesis doctoral - Universitat Autònoma. Departament de Geografia ; Centre d'Estudis Demogràfics, 2016.

Inclou bibliografia i índex.

El aumento significativo de las uniones al margen del matrimonio, la cohabitación, es uno de los temas que más ha atraído la atención de los científicos sociales. En general, en la segunda mitad del siglo XX se produce una fuerte desinstitucionalización del matrimonio asociado con el crecimiento de la cohabitación, una etapa que coincide con un ferute proceso de modernización y cambios familiares. El significado social de la cohabitación, sin embargo, no es el mismo en todo el mundo. En el contexto europeo, la cohabitación se considera una manifestación de la pérdida del valor religioso y social del matrimonio, una característica que se relaciona con el cambio de valores que plantea la teoría de la Segunda Transición Demográfica. En América Latina, por el contrario, la cohabitación ha sido durante muchos años parte integral del sistema nupcial, de forma tal que el matrimonio y la cohabitación constituyen formas habituales no solo de unirse en pareja, sino también de constituir una familia.

Document en castellà i anglès.

No hay comentarios para este ejemplar.

Ingresar a su cuenta para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha